Instrucciones a los autores

1. Alcance y política editorial
1.1. Proceso de revisión
1.2. Idioma
1.3. Preprint
1.4. Consideraciones éticas y legales

2. Envío de manuscritos
2.1. Formatos de contribución
2.2. Directrices para la presentación del texto
2.3. Preparación del manuscrito
2.4. Costos de envío y publicación

 

1. Alcance y política editorial

La misión de la Latin American Journal of Palliative Care es difundir los resultados de estudios científicos dirigidos a mejorar la práctica clínica y la investigación en cuidados paliativos, proporcionando un marco teórico a todos los profesionales y especialistas que trabajan en el área de la mejora de la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

La revista es una iniciativa de la Academia Nacional de Cuidados Paliativos (ANCP), que aspira a convertirse en el principal medio de comunicación de la producción científica en Latinoamérica, mediante la publicación de artículos de acceso abierto y revisados ​​por pares.

La revista se publica en línea, en portugués e inglés (a partir de 2025), bajo la licencia Creative Commons Atribución BY (http://creativecommons.org/licences). Utiliza un sistema de recepción de manuscritos continuo.

Se aceptan para su publicación manuscritos de los siguientes tipos: artículos originales, artículos de revisión, perspectivas/opiniones, comunicaciones breves, protocolos de estudio, informes de casos y editoriales.

La revista sigue las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE), tituladas «Recomendaciones para la realización, la presentación de informes, la edición y la publicación de trabajos académicos en revistas médicas» (http://www.icmje.org/recommendations/). En materia ética, sigue el código de conducta ética en la publicación recomendado por el Comité de Ética en la Publicación (COPE) (http://publicationethics.org).

Los manuscritos enviados a la Latin American Journal of Palliative Care no pueden haber sido publicados ni enviados previamente a otras revistas.

Los conceptos y las afirmaciones contenidos en los manuscritos mencionados son responsabilidad exclusiva de los autores.

Se establece que los autores aceptan publicar el manuscrito exclusivamente en esta revista y transferir automáticamente los derechos y permisos de reproducción a la Academia Nacional de Cuidados Paliativos.

1.1. Proceso de revisión

Los manuscritos enviados a la Latin American Journal of Palliative Care se evalúan inicialmente en cuanto a su formato. Los manuscritos que no se ajusten al formato definido en este documento podrán ser devueltos para su revisión.

Tras la aprobación en la preevaluación (revisión documental), los manuscritos son analizados en cuanto a su originalidad, relevancia temática y calidad científica por hasta dos miembros del Comité Editorial y, de ser aprobados, serán remitidos a revisores externos ad hoc por el Editor Asociado.

Para la evaluación de los manuscritos, la revista adopta la modalidad de revisión por pares doble ciego.

1.2. Idioma

La Latin American Journal of Palliative Care acepta manuscritos en portugués, inglés o español. A partir de 2025, la revista publicará los artículos aceptados tanto en portugués como en inglés.

La versión traducida se enviará a los autores para su aprobación durante el proceso de corrección.

La versión en portugués del artículo incluirá el título, el resumen y las palabras clave en inglés. La versión en inglés del artículo también incluirá el título, el resumen y las palabras clave en portugués.

1.3. Preprint

La revista acepta manuscritos previamente depositados en repositorios de preimpresión nacionales o internacionales. Al momento del envío, los autores deben proporcionar la siguiente información en la carta de presentación: título del manuscrito, DOI, nombre del repositorio de preimpresión y URL del manuscrito.

1.4. Consideraciones éticas y legales

Conflicto de intereses

Los autores deben declarar en la carta de presentación y en el manuscrito cualquier posible conflicto de intereses relacionado con la publicación del estudio (http://icmje.org/recommendations/browse/roles-and-responsibilities/author-responsibilities--conflicts-of-interest.html).

Contribución de los autores

Las contribuciones de cada autor al manuscrito deben especificarse según los criterios definidos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE), disponibles en: http://icmje.org/recommendations/.

 

2. Envío del manuscrito

Los manuscritos para su envío a la Latin American Journal of Palliative Care (LAPC Journal) deben incluir los siguientes documentos:

a. Carta de presentación, especificando el interés en publicar en la LAPC Journal y el potencial del estudio presentado; incluya las firmas de todos los autores (firmas validadas por Gov.br o firmas manuscritas).

Plantilla estándar de carta de presentación

1- Carta de presentación en inglés ( descargar )

2- Carta de presentación en portugués ( descargar )

b. Portada, que debe indicar lo siguiente:

  • Tipo de manuscrito (véase el punto 2.1).
  • Título completo del manuscrito (máximo 15 palabras, en negrita; evitar acrónimos y abreviaturas).
  • Título abreviado del manuscrito (máximo 60 caracteres, incluidos los espacios, en negrita).
  • Nombres completos de los autores y su ORCID. En el momento de la presentación, todos los autores deben tener su ORCID registrado en la pestaña de colaboradores del manuscrito (http://orcid.org/).
  • Afiliaciones de los autores, indicando: universidad, facultad y departamento, ciudad, estado y país, en ese orden.
  • Autor de correspondencia (nombre, correo electrónico, teléfono y ORCID).
  • Nombre de la entidad financiadora, para los trabajos que recibieron financiación.
  • Declaración de conflicto de intereses.
  • Indicación de la contribución individual de los autores.

Plantilla estándar de portada

1- Portada en inglés ( descargar )

2- Portada en portugués ( descargar )

c. Copia de la carta de aprobación del Comité de Ética de la institución donde se realizó el trabajo, cuando se trate de intervenciones en seres humanos.

d. Copia del formulario de consentimiento informado firmado por el sujeto o sus representantes legales, que autoriza el uso de imágenes, cuando corresponda.

e. Manuscrito, según el formato y las especificaciones indicadas en esta sección.

f. Carta de respuesta a los revisores, para el envío de versiones revisadas de manuscritos.

El sistema de envío de manuscritos para la Latin American of Journal Palliative Care se encuentra disponible en: https://lapcjournal.org/ojs/index.php/lapcj/about/submissions.

2.1. Formato de las contribuciones

La Latin American Journal of Palliative Care publica contribuciones en las secciones y formatos indicados en la siguiente tabla:

Tipo de Manuscrito

Tipo de Envío

Número de Autores

Resumen

Número de descriptores

Número de palabras en el texto

Número de Referencias

Número de Tablas/Figuras

Editorial

Por invitación del editor jefe

3

900

10

1 tabla o
1 figura

Artículo Original

Envío voluntario

6

Resumo estructurado
250 palabras

3 a 6

4.000

40

5 tablas
5 figuras

Artículo de Revisión

Envío voluntario

6

Resumo estructurado
250 palabras

3 a 6

5.000

80

5 tablas
5 figuras

Perspectiva / Opinión

Preferiblemente, por invitación del editor jefe

6

Resumen estructurado
250 palabras

3 a 6

3.000

40

3 tablas
3 figuras

Comunicación Breve

Envío voluntario

6

Resumen estructurado
150 palabras

3 a 6

1.500

15

3 tablas
3 figuras

Relato de Caso

Envío voluntario

6

Resumen no necesariamente estructurado
150 palabras

3 a 6

1.500

15

2 tablas
2 figuras

Cartas al Editor

Envío voluntario

3

500

5

1 tabla
1 figura

 

Nota: Se podrá aceptar un número de autores superior al límite permitido, previa justificación en la carta de presentación, que se enviará a la revista al momento del envío del manuscrito.

2.2. Directrices para la presentación del texto

Para mejorar la calidad de los documentos de investigación en salud, se recomienda el uso de las directrices de la Red Equator (Mejora de la calidad y la transparencia de la investigación en salud), según la información disponible en: https://www.equator-network.org

2.3. Preparación del manuscrito

El archivo principal del manuscrito debe enviarse según las siguientes especificaciones:

  • Archivo Word (.docx) (un solo archivo);
  • Fuente Times New Roman; tamaño 12; interlineado de 1,5 (excepto para el resumen, las referencias, las tablas y los gráficos); texto justificado a la izquierda y a la derecha (excepto los títulos y las referencias, que deben justificarse solo a la izquierda); formato de página: márgenes superior e inferior de 2,5 cm y márgenes izquierdo y derecho de 3,0 cm;
  • Texto dividido en las siguientes secciones: a) tipo de estudio (véase el punto 2.1); b) título completo; c) resumen y palabras clave; d) puntos destacados (solo 3); e) cuerpo del texto; f) Agradecimientos, si los hubiera; g) Referencias; h) Tablas, gráficos y figuras, si los hubiera (en el cuerpo del texto).

a. Tipo de estudio

Antes del título completo, los autores deben indicar la categoría del tipo de estudio (véase el punto 2.1); esquina superior izquierda de la página.

b. Título completo

Título principal completo del manuscrito, de hasta 15 palabras y en negrita (evitar acrónimos y abreviaturas); esquina superior izquierda de la página.

c. Resumen y palabras clave

El resumen debe tener un máximo de 250 palabras, estar escrito en un solo párrafo, a espacio sencillo, justificado a la derecha e izquierda, y estructurado con los siguientes puntos: Introducción, Objetivo, Método, Resultados y Conclusión (solo el título de cada punto debe ir en negrita, seguido de dos puntos).

Indicar de 3 a 6 palabras clave debajo del resumen. Los términos deben separarse con punto y coma y un punto al final del último término, según lo indicado en DeCS – Health Sciences Descriptors (http://decs.bvs.br/) o MeSH – Medical Subject Headings (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh).

d. Puntos destacados

Los autores deben indicar tres puntos destacados breves después de las palabras clave. Estos puntos destacados sirven para señalar información más importante, como los resultados principales, las conclusiones o las ideas generales del texto. Cada punto destacado debe tener hasta 80 caracteres, incluidos los espacios. 

e. Cuerpo del Texto

Debe ajustarse al formato requerido para cada categoría de contribución (véase la tabla de Formato de Contribución en el punto 2.1).

Debe contener la siguiente estructura:

  • Introducción: descripción detallada del objeto de estudio, planteamiento del problema, estado del arte, justificación y objetivo.
  • Métodos: descripción detallada del tipo de estudio, metodología utilizada, criterios de inclusión y exclusión (si los hubiera), recopilación y procesamiento de datos y aspectos éticos.
  • Resultados y/o Discusión: principales hallazgos del estudio basados ​​en el objetivo, el análisis de datos, la fundamentación científica y la literatura actual.
  • Conclusión: concisa, basada en el objetivo del estudio y los principales hallazgos.

** Citas: Deben insertarse en el texto principal con números arábigos en superíndice, antes de la puntuación, en orden ascendente.

f. Agradecimientos (si los hubiera)

Deben preceder a las referencias e indicar la colaboración o el apoyo de personas, grupos o instituciones; el apoyo financiero; la asistencia técnica.

g. Referencias

Deben numerarse secuencialmente, en el orden en que se citan en el texto, y se identifican con números arábigos y un punto. Interlineado sencillo, justificado a la izquierda, con un espacio entre cada referencia.

Ejemplo:

  1. Puchalski C, Ferrell B, Virani R, Otis-Green S, Baird P, Bull J, Chochinov H, Handzo G, Nelson-Becker H, PrincePaul M, Pugliese K, Sulmasy D. Improving the quality of spiritual care as a dimension of palliative care: the report of the Consensus Conference. J Palliat Med. 2009 Oct;12(10):885-904. doi: 10.1089/jpm.2009.0142. PMID: 19807235.

Las referencias deben seguir el estilo Vancouver definido por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) (https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html).

h. Tablas y figuras (si las hubiera)

Deben enviarse en el cuerpo del texto* en formato JPG o TIFF (alta resolución: de 300 a 600 ppp), numeradas secuencialmente con números arábigos y en el orden en que se citan en el texto. Los títulos deben ser claros y destacar su propósito.

Los títulos de las tablas y figuras deben colocarse encima del elemento presentado; los títulos de las figuras y otras ilustraciones deben colocarse debajo.

Las fotografías de personas reconocibles deben estar autorizadas por escrito.

Las gráficas, tablas y figuras publicadas previamente deben incluir la fuente citada.

*Durante el proceso editorial, la revista podrá solicitar gráficas, tablas y figuras en un archivo único o separado y editable, según sea necesario.

2.4. Costos de envío y publicación

La Latin American Journal of Palliative Care no cobra costos por el envío ni la publicación de manuscritos. Los costos de traducción y corrección ortográfica y gramatical también están cubiertos por la revista.